domingo, 7 de junio de 2009

POESIA Y REVOLUCION

Un excelente escrito sobre la poesia y su caracter Revolucionario.

de JUAN PABLO VITALI

“La poesía es el fundamento que soporta la historia.”

Martin Heidegger

¿Cuántas veces se ha hablado de poesía y revolución? Las izquierdas repiten una y otra vez que los poetas deben escribirle a la revolución. Es extraño que una ideología materialista como el marxismo, por ejemplo, pida a los poetas que le canten a su dogma para imprimirle algún tipo de espíritu. Pero la revolución es voluntad, por lo tanto se necesita contar con el favor de los espíritus.

Si no tomamos la palabra revolución en sentido progresista y le damos un contenido más amplio, como el de un cambio respecto al orden establecido, podemos encontramos con otro tipo de revolución. Una Revolución Conservadora (como la que en los años veinte y treinta hubo en Alemania), por ejemplo. Una revolución que quiere justamente invertir el orden impuesto por el progresismo. Entonces tenemos más libertad, con respecto al reconocimiento de factores no materiales en la historia humana, y cierta coherencia respecto al papel de la poesía en la revolución.

El tipo de hombre que pretende producir cambios revolucionarios, si es sincero, busca mejorar una sociedad que considera injusta. Una idea bastante poética sin duda, aunque se trate de un revolucionario de concepciones que consideremos equivocadas y poéticamente contradictorias.

Sabemos que, en ocasiones, los revolucionarios siguen alternativas falsas y van hacia un sacrificio inútil. Muchos sinceros revolucionarios soviéticos, por ejemplo, se sorprenderían de los resultados a los que llegó una revolución en la que poéticamente creyeron. Si es que les quedó algo de poesía, después de contar los millones de muertos que originara.

Eso sí, lo que nunca voy a entender, es cómo alguien que se considera poeta puede inflamar su espíritu con doctrinas antiespirituales. Y pese a que nunca desentrañaré el misterio, no dejaré por eso de admirar ciertos poetas que, al parecer, desconocen la importancia histórica del mismo principio que les otorgó el don de escribir, y que su propia ideología materialista pretende desconocer.

Pero un poeta revolucionario sólo se justifica por su obra. Si su obra es buena, aún en el error político el poeta sigue siendo poeta, de lo contrario, sólo es un revolucionario equivocado, algo que ciertamente puede terminar muy mal, como hemos visto tantas veces a lo largo de la historia.

El plano político no es el plano poético, aunque no haya movimiento político completo sin su costado poético.

Los que sostienen una exaltación poética revolucionaria en base a ideologías materialistas deben resignarse a algo bastante obvio: es el espíritu y no la materia el fundamento de la poesía. De todos modos, ya tendrán ellos, seguramente, alguna forma ideológica de superar las contradicciones.


¡POESIA Y REVOLUCION!

4 comentarios:

  1. Excelente texto.
    Yo también grito ¡poesía y revolución!

    ResponderEliminar
  2. miles de paisajes q inspiran
    eso es america latina
    inspiran arte, inspiran amor
    inspiran sueños de un mundo mejor

    respeto a lo natural
    respeto a la madre
    madre tierra tan golpeada
    tan saqueada y explotada

    maltratada por ese hombre ignorante
    q hace tiempo se olvido de dios
    y por los q llevan como bandera
    el egoismo y la traicion

    q seria de esta patria
    si todo el pueblo se levantara
    pa q devuelvan lo q nos han robado
    la vida misma, querido hermano

    q seria de nuestro suelo
    de nuestros hijos y del mañana
    si todo el pueblo se levantara
    habiendo soñado esperanza?

    tal vez esta america latina
    dejara de ser polvo y ceniza
    para este mundo loco y perdido
    para los gringos y su capitalismo

    y volviera a brillar solo y tal vez
    como brillo alguna vez
    tiempos de oro, regocijo
    tiempos de sueños cumplidos

    ResponderEliminar
  3. Quisiera escupir las notas
    que hiciesen resquebrajarse
    este podrido sistema,
    terremoto musical
    que derrumbase el parlamento
    con esas ratas dentro.
    Es pensarlo y ponerme cerdo.

    Lo siento señoría
    no me representa.
    Me pone las cadenas.
    ¿Y espera que aplauda
    con las orejas?
    No, joder,
    yo quiero verle muerto,
    fusilado por sus crímenes de estado.

    Ojalá pudiera entonar
    esa chispa que empezase el incendio
    que redujese a cenizas
    sus antiguas iglesias.
    No, no hablo de edificios,
    hablo de caducas
    y repugnantes ideas.

    Ojalá en un acorde consiguiese lograr
    que el pueblo cogiese las armas
    y tomase el cielo por asalto
    entrando a tiros en el parlamento.

    Ojalá mis locas notas,
    consiguiesen terminar con el hambre,
    detener cada desahucio,
    que banqueros fueran gaseados
    por sus crímenes
    en contra dela humanidad.

    Ojalá este crescendo,
    rompiese los cristales de comisaria,
    echase abajo los muros de las prisiones.

    Ojalá este grito de rabia
    lograse la paz
    y ahogase a yihadistas
    y señores de la guerra
    en al sangre de sus victimas.

    Ojalá este adagio cambiase el mundo,
    ojalá..

    ResponderEliminar
  4. Muy linda respuesta a Sir Heidegger Helena..

    ResponderEliminar